Casas Saludables y Eficientes

Share this post

#80 Construyendo una estructura portante con bambú

www.igmapacheco.com

#80 Construyendo una estructura portante con bambú

Andrés Martínez
Oct 30, 2022
12
Share
Share this post

#80 Construyendo una estructura portante con bambú

www.igmapacheco.com

Después de conocer un poco mejor el bambú como material de construcción y de aprender cómo pueden resolverse las uniones entre sus tallos para configurar elementos más complejos en varias dimensiones, estamos en condiciones de plantear cómo construir con él una estructura portante que soporte las cargas de servicio de una edificación.

Siguiendo la norma técnica E.100 Bambú del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, el análisis estructural debe hacerse por el método de esfuerzos admisibles.

Los elementos estructurales de bambú deben diseñarse para que estos esfuerzos, producidos por las cargas de servicio y modificados por los coeficientes aplicables en cada caso, sean iguales o menores que los esfuerzos admisibles del material.

Tabla 8.4.1 Esfuerzos admisibles según la norma E.100

Estas consideraciones, según la propia norma peruana, son válidas para edificaciones de hasta dos plantas y cargas vivas de hasta 250 kgf/m2 (aproximadamente 2,45 kPa).

Podemos dividir el estudio de una estructura en elementos verticales y horizontales.

Elementos estructurales verticales

En una estructura constituida por pórticos, el rollizo de bambú asume todas las cargas.

Aunque el elemento básico es la columna (formada por una sola pieza de bambú o por la unión de varias, con las bases colocadas hacia abajo), nos centraremos en el estudio de los muros estructurales.

Los muros se conforman como entramados de piezas horizontales o soleras y verticales o pies derechos de un diámetro mínimo de 80 mm. Si se usan soleras de madera, el espesor puede reducirse hasta los 35 mm para las superiores y 25 mm en las inferiores.

Muro con soleras de bambú (Fuente: Norma E.100 Bambú)
Muro con soleras de madera (Fuente: Norma E.100 Bambú)

El proceso constructivo de estos muros puede realizarse in situ o bien ser prefabricado.

En el primero, una vez realizada la cimentación, las columnas de colocan sobre varillas que se dejan embebidas en el hormigón y sobre ellas se montan las vigas, según veremos más adelante.

El arriostramiento del conjunto para evitar la deformación por empujes laterales se realiza con diagonales situadas en los vértices de los pórticos.

Una vez verificado el aplomado y la nivelación de todo el conjunto, se rellenan con mortero los encuentros en la cimentación y las columnas.

Construcción de pórtico in situ (Fuente: Morán, J. Construir con Bambú. Manual de construcción. Lima (Perú), 2015. Red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR)

En el procedimiento prefabricado, los pórticos se arman en el suelo y se montan sobre los cimientos con ayuda de cuerdas y puntales provisionales. Una vez levantados se colocan los elementos de arriostramiento necesarios.

Construcción prefabricada de pórtico (Fuente: Morán, J. Construir con Bambú. Manual de construcción. Lima (Perú), 2015. Red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR)

Los muros pueden también construirse a base de pies derechos unidos por soleras y rigidizados por piezas diagonales, a la manera de dobles paredes de bahareque, rellenas o no.

Para ello, los pórticos se montan sobre los cimientos y sobre sus pies derechos, por ambas caras, se clava caña chancada procedente de tallos maduros recién cosechados cortada longitudinalmente con hacha o machete.

Esta doble pared, empleada como encofrado perdido, puede rellenarse y compactarse progresivamente con barro, conforme se va construyendo. Antes de aplicar el recubrimiento final en dos capas se recomienda instalar una malla sobre las esterillas de caña.

Construcción de pared de bahareque (Fuente: Morán, J. Construir con Bambú. Manual de construcción. Lima (Perú), 2015. Red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR)

Elementos estructurales horizontales

Las vigas, formadas habitualmente por varias piezas de bambú superpuestas convenientemente zunchadas entre sí, sirven de apoyo al entrepiso.

Viga compuesta tipo A (Fuente: Norma E.100 Bambú)
Viga compuesta tipo B (Fuente: Norma E.100 Bambú)

Este entrepiso, necesariamente liviano para evitar el aplastamiento y la flexión excesiva de las vigas, puede resolver con una capa de compresión de hormigón ejecutada sobre caña chancada o con un entablado de madera. En ambos casos la norma E.100 prevé que su peso máximo sea de 120 kg/m2, salvo justificación mediante cálculo estructural.

Entrepiso con capa de compresión de hormigón (Fuente: Norma E.100 Bambú)

Formación recomendada

“En este curso conocerás los lineamientos básicos a la hora de diseñar y concebir una estructura de bambú y así, a poder construir tu primera estructura de bambú de la forma correcta”.

  • Inicia del curso: Martes 9 de noviembre.

  • 4 sesiones en directo, acceso a los videos y audios, presentaciones en pdf y material de apoyo complementario.

  • Docente: José Eduardo Torres, experto en Bambú Guadua.

PROGRAMA DEL CURSO:

  • Sesión 1: Lineamientos básicos sobre el bambú.

    • Los puntos más relevantes que debemos saber del material antes de proyectar, diseñar y construir nuestra estructura de bambú. El material y sus técnicas más apropiadas.

  • Sesión 2: Definición de la estructura de bambú.

    • Las diferentes opciones que tenemos a la hora de proyectar y construir una estructura de bambú. Los materiales complementarios, el prediseño y definición de la técnica.

  • Sesión 3: Manos a la obra con el maquetado de nuestra estructura.

    • Materiales usados para la elaboración de nuestra maqueta del proyecto a escala, el paso a paso en su elaboración y las ventajas de su realización.

  • Sesión 4: La construcción de la estructura.

    • Herramientas y equipo necesario que requeriremos, las técnicas de corte, conexionado y ensamble. Y los elementos básicos de la solución constructiva, arriostramientos y sistema de cimentación.

DETALLES Y REGISTRO AL CURSO

¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >

Uniones entre elementos estructurales

En función de los elementos que deban unirse, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones:

  • Unión entre cimiento y columnas

    • Cada columna debe quedar unida al cimiento mediante un anclaje empotrado que puede ser interno o externo a la columna

    • Los entrenudos atravesados por los pasadores deben rellenarse con mortero

    • Se evitará el contacto directo del bambú con la cimentación mediante una barrera impermeable.

Anclajes interno y externo entre cimiento y columna (Fuente: Norma E.100 Bambú)
  • Unión entre cimiento y muros

    • Cada muro debe anclarse como mínimo en dos puntos separados un máximo de 2,50m, mediante conectores metálicos

    • Si se usan soleras de madera, éstas deben fijarse al sobrecimiento con varillas roscadas

    • Se interpondrá igualmente una barrera para evitar el ascenso capilar.

Anclajes entre cimiento y muro con solera de madera (Fuente: Norma E.100 Bambú)
  • Unión entre muros

    • Cada paño de muro debe quedar unido a los contiguos mediante pernos de 9 mm de diámetro

    • Se usarán al menos 3 conexiones por unión repartidas de forma equidistante en la altura del muro

Unión entre muros (Fuente: Norma E.100 Bambú)
  • Unión entre muros y entrepiso

    • Se realizará sobre una viga de amarre colocada al nivel del entrepiso

    • Los muros del primer piso deben quedan fijados a los del segundo de forma que se logre la continuidad estructural

    • No debe producirse aplastamiento de las vigas que soportan el entrepiso.

Unión de muros y entrepiso acabado con entablado de madera (Fuente: Norma E.100 Bambú)
12
Share
Share this post

#80 Construyendo una estructura portante con bambú

www.igmapacheco.com
Comments
Top
New
Community

No posts

Ready for more?

© 2023 Igma Pacheco Rivas
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing