Casas Saludables y Eficientes

Share this post

#78 Descubriendo el bambú, el material del siglo XXI

www.igmapacheco.com

Discover more from Casas Saludables y Eficientes

Un punto de encuentro entre personas y técnicos/as que apostamos por diseñar, construir y vivir en casas saludables.
Over 11,000 subscribers
Continue reading
Sign in

#78 Descubriendo el bambú, el material del siglo XXI

Andrés Martínez
Oct 16, 2022
11
Share this post

#78 Descubriendo el bambú, el material del siglo XXI

www.igmapacheco.com
Share
(Foto de Eleonora Albasi en Unsplash)

Los bambúes constituyen un grupo único de plantas dentro de la familia de las gramíneas.

Su capacidad de adaptación al medio los ha llevado a formar bosques enteros en amplias regiones de América, África subsahariana y Asia.

FAL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=129361

Aunque se pueden encontrar bambúes herbáceos, son las propiedades de los leñosos las que los hacen aptos para su uso como material de construcción.

A diferencia de otras plantas herbáceas, la lignina de los bambúes se convierte en un tejido tan resistente como la madera pero mucho más ligero y flexible, al crecer su tallo o culmo en secciones huecas divididas por nudos sólidos.

De las casi 1.600 especies de bambúes catalogadas, las más utilizadas en construcción se agrupan en seis géneros principales: Guadua, Dondrecalamus, Arundinaria, Bambusa, Phyllostachy y Sasalas.

Crecimiento del bambú y su uso estructural

Algunas especies de bambú son las plantas de más rápido crecimiento del planeta. Variedades como la Guadua, de la que hablaremos más adelante, crecen entre 25 y 30 cm al día y existen registros de crecimientos de hasta 1 m diario en otras especies.

El hecho de que en apenas 4 años el bambú llegue a completar su crecimiento ha sido determinante en su creciente aceptación.

La sección circular ahuecada que presenta el tallo del bambú presenta ventajas estructurales en comparación con secciones macizas o rectangulares de otros materiales como la madera.

Según algunos estudios, el bambú requiere sólo el 57% de su masa cuando es usado como viga y sólo un 40% cuando es usado como columna (Janssen, J. J. A., Technische Hogeschool Eindhoven, Bamboo in building structures,1981).

Fuente: Óscar Hidal López. Construcción rural. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigación de Bambú y Madera. CIBAM)

La Guadua angustifolia

Esta especie de bambú, nativa de Colombia, es la más importante de las 30 que componen el género Guadua, debido a sus extraordinarias propiedades físico-mecánicas.

El elevado porcentaje de fibra presente en su estructura y el alto contenido en sílice de su cara exterior son responsables de sus propiedades únicas.

Su gran resistencia a compresión y su buena resistencia al corte paralelo, junto con su flexibilidad, confieren a esta especie en particular características excelentes para su uso como material estructural en construcción sismo-resistente.

La siguiente imagen muestra una comparativa entre los valores máximos de resistencia a flexión, tracción y compresión de la Guadua y los de una madera de conífera de clase C24 (con una resistencia característica a flexión de 24 N/mm2):

(Fuente: Bamabusa Estudio, a partir de NSR-10: Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente)

Los tallos de Guadua, de más de 20 m. de altura, se pueden despiezar en varias secciones diferenciadas en función de sus características y sus usos:

  • Las cañas obtenidas de la sección más alta tienen paredes finas con alto contenido en fibra y son usadas para fabricar viguetas, rastreles y mobiliario auxiliar.

  • Las secciones intermedias son esbeltas y muy fibrosas. Mantienen una sección constante y tienen una gran resistencia a pesar de su ligereza. Son las piezas más usadas como elementos estructurales, especialmente en forma de vigas y cerchas.

  • Las piezas de la parte inferior, con un gran espesor de pared, son empleadas como fundamentalmente como columnas, dada por su elevada resistencia a compresión.

(Fuente: Lucila Aguilar Arquitectos. Manual para la construcción con bambú)

La selección de cañas de calidad, maduras y secas; la aplicación en origen de tratamientos preservantes; la protección constructiva que las proteja de la exposición a la humedad y la insolación directa; y el correcto diseño de encuentros y uniones contribuyen a asegurar el mantenimiento de estas propiedades.

El trabajo pionero con bambú de figuras como Anna Heringer, Simón Vélez o Elora Hardy está permitiendo que la desconfianza del llamado primer mundo en sus propiedades como material de construcción se mitigue y empiece a considerarse como una alternativa real y sostenible.

A pesar del impacto del transporte, el bambú es uno de los mayores captadores de CO2 del planeta. El almacenamiento de este CO2 durante la etapa de crecimiento, compensa, según los estudios, los impactos derivados de las etapas de transporte y fabricación (Análisis de Ciclo de Vida completo de una caña de 8 cm de diámetro y 6 m de longitud, de la especie de bambú Guadua angustifolia kunth, importada a Europa desde Colombia. Unidad de Biomasa Energética y Análisis Ambiental, Grupo de Investigación de Agroenergética, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Además, la disponibilidad de normas internacionales como la ISO 22157:2019 “Bamboo structures — Determination of physical and mechanical properties of bamboo culms”  o la ISO 22156:2004 “Bamboo – Structural design” o de las que se están redactando a nivel local en países como Colombia, Ecuador o Perú, contribuirá a buen seguro a normalizar su uso.

Formación recomendada

“En este curso conocerás los lineamientos básicos a la hora de diseñar y concebir una estructura de bambú y así, a poder construir tu primera estructura de bambú de la forma correcta”.

  • Inicia del curso: Martes 9 de noviembre.

  • 4 sesiones en directo, acceso a los videos y audios, presentaciones en pdf y material de apoyo complementario.

  • Docente: José Eduardo Torres, experto en Bambú Guadua.

PROGRAMA DEL CURSO:

  • Sesión 1: Lineamientos básicos sobre el bambú.

    • Los puntos más relevantes que debemos saber del material antes de proyectar, diseñar y construir nuestra estructura de bambú. El material y sus técnicas más apropiadas.

  • Sesión 2: Definición de la estructura de bambú.

    • Las diferentes opciones que tenemos a la hora de proyectar y construir una estructura de bambú. Los materiales complementarios, el prediseño y definición de la técnica.

  • Sesión 3: Manos a la obra con el maquetado de nuestra estructura.

    • Materiales usados para la elaboración de nuestra maqueta del proyecto a escala, el paso a paso en su elaboración y las ventajas de su realización.

  • Sesión 4: La construcción de la estructura.

    • Herramientas y equipo necesario que requeriremos, las técnicas de corte, conexionado y ensamble. Y los elementos básicos de la solución constructiva, arriostramientos y sistema de cimentación.

DETALLES Y REGISTRO AL CURSO

¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >

11
Share this post

#78 Descubriendo el bambú, el material del siglo XXI

www.igmapacheco.com
Share
Comments
Top
New
Community

No posts

Ready for more?

© 2023 Igma Pacheco Rivas
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing