#79 Construir con bambú: las uniones
La estructura cilíndrica y hueca de los tallos del bambú requiere disposiciones específicas para las uniones entre ellos cuando se trata de montar una estructura resistente.
Las soluciones atornilladas o clavadas, al provocar la fisuración de los tallos y potencialmente su aplastamiento, no son recomendables.
A diferencia de la madera, la fibra del bambú tiene una menor resistencia a esfuerzo cortante ya que, salvo en los nudos, carece de fibras radiales para soportar tensiones tangenciales perpendiculares a la dirección del tallo.
El análisis estructural determinará el tipo de unión adecuada.
Aunque tradicionalmente se ha recurrido a uniones atadas, al no quedar asegurado el cumplimiento de los requisitos normativos actuales y haberse perdido prácticamente el conocimiento tradicional necesario para realizarlas, hoy en día han caído en desuso, aunque pueden encontrarse en construcciones temporales y mobiliario.
Por este motivo, en esta gaceta nos centraremos en las soluciones más habituales.
Formación recomendada
“En este curso conocerás los lineamientos básicos a la hora de diseñar y concebir una estructura de bambú y así, a poder construir tu primera estructura de bambú de la forma correcta”.
Inicia del curso: Martes 9 de noviembre.
4 sesiones en directo, acceso a los videos y audios, presentaciones en pdf y material de apoyo complementario.
Docente: José Eduardo Torres, experto en Bambú Guadua.
PROGRAMA DEL CURSO:
Sesión 1: Lineamientos básicos sobre el bambú.
Los puntos más relevantes que debemos saber del material antes de proyectar, diseñar y construir nuestra estructura de bambú. El material y sus técnicas más apropiadas.
Sesión 2: Definición de la estructura de bambú.
Las diferentes opciones que tenemos a la hora de proyectar y construir una estructura de bambú. Los materiales complementarios, el prediseño y definición de la técnica.
Sesión 3: Manos a la obra con el maquetado de nuestra estructura.
Materiales usados para la elaboración de nuestra maqueta del proyecto a escala, el paso a paso en su elaboración y las ventajas de su realización.
Sesión 4: La construcción de la estructura.
Herramientas y equipo necesario que requeriremos, las técnicas de corte, conexionado y ensamble. Y los elementos básicos de la solución constructiva, arriostramientos y sistema de cimentación.
¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >
Uniones ensambladas
Permitir la máxima superficie de contacto entre tallos que se encuentran angularmente es el objetivo de estas uniones.
Para ejecutarlas es necesario entallar o moldear el extremo de la pieza que queda interrumpida para recibir la pasante. Esta entalladura debe realizarse a una distancia de entre 4 y 6 cm de un nudo.
Las uniones en “boca de pescado” y “pico de flauta” son las más representativas de esta tipología.
En ambas es posible mejorar la conexión entre tallos dejando una “oreja” en el punto más bajo del corte para permitir una unión más firme.


Uniones con pernos
Las uniones con pernos metálicos son las más empleadas hoy en día, dadas las garantías que ofrece a pesar de su bajo coste económico y la sencillez de su ejecución.
Frente a estas ventajas, las uniones realizadas con pasadores o clavijas, más elaboradas y exigentes, se reservan para ocasiones singulares.
En función de los recursos disponibles se pueden usar varillas roscadas o lisas, de acero galvanizado o no, acompañadas de sus correspondientes accesorios (tuercas, arandelas, etc.).
Estas uniones pernadas pueden usarse tanto en uniones paralelas entre tallos (como en el caso de columnas o vigas compuestas), en uniones angulares y en el refuerzo de uniones en “pico de flauta”.

Para reforzar las uniones en “boca de pescado” puede usarse un perno tensor, que requiere el empleo de dos piezas metálicas: una de anclaje que atraviesa la pieza no entallada y otra roscada que engancha en la anterior y permite el apriete roscado en su otro extremo.

También para la fijación de muros o paneles a los elementos portantes puede utilizarse este tipo de uniones.
Un caso particular del uso de pernos es el destinado a las uniones longitudinales en las que se trata de dar continuidad a tallos de diámetros similares, insertando interiormente un segmento de caña de menor diámetro que conecta ambos tallos y fija la unión al ser atravesada por pernos colocados transversalmente.

Uniones con herrajes
El empleo de herrajes metálicos, desde los más sencillos ejecutados en pequeños talleres a los más sofisticados, fabricados industrialmente, permiten la reducción de los tiempos de ejecución a costa de un incremento en el coste de la obra.
Uniones con relleno de mortero
El relleno de las cavidades entre nudos con mortero es una aportación del arquitecto colombiano Simón Vélez para aumentar la resistencia al esfuerzo de corte y evitar el aplastamiento de los extremos de los tallos, especialmente en su unión con elementos de cimentación, aunque puede aplicarse igualmente a casi cualquiera de las uniones ya citadas.

Otras uniones
Distintas combinaciones de sistemas de uniones son posibles para optimizar el comportamiento de los nudos estructurales.
Referencias bibliográficas
Morán, J. Construir con Bambú. Manual de construcción. Lima (Perú), 2015. Red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR
Hidalgo, Ó. Construcción con bambú. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia), 1981. Centro de Investigación de Bambú y Madera, CIBAM. Estudios Técnicos Colombianos Ltda.