Robert C. Gilman es un filósofo y astrónomo estadounidense, dedicado a la investigación y desarrollo de ecoaldeas.
Después de trabajar como astrofísico para la NASA hace 25 años, Robert Gilman decidió que "las estrellas podían esperar, pero el planeta no".
Desde entonces se ha dedicado al estudio de la sostenibilidad global, a la investigación de visiones futuras y a las estrategias de cambio social positivo.
Gilman generó esta definición acerca de una ecoaldea:
"Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándose respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente".
La idea de que algo pueda persistir indefinidamente, me lleva a la cita de Janine Benyus, que compartimos cuando hablábamos de los humedales construidos:
“Cuando miramos lo que es verdaderamente sostenible, el único modelo real que ha funcionado durante largos períodos de tiempo es el mundo natural”.
Las ecoaldeas son un modelo de habitar cooperativo, los cuales se han sido impulsados con diferentes resultados en diversas parte del mundo.
Las ecoaldeas son también “campos de experimentación del hábitat”, donde grupos de humanos de forma voluntaria deciden crear el mundo en el que hubieran soñado haber nacido.
Un mundo solidario, sostenible, donde se trabajan profundamente valores de convivencia y se da la libertad de crear formas autónomas de autogobierno: cómo nos organizamos y cómo diseñamos todo nuestro entorno.
¿Una utopía? Si y no. Sí en cuanto una ecoaldea es “una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano” y no en cuanto es posible llevarlas a la práctica. No es imposible crear una ecoaldea.
Un buen ejemplo de ello es el trabajo que vienen haciendo, desde hace más de 15 años, Una nueva ecoaldea (UNE), un semillero de comunidades resilientes que desde Colombia comparten su experiencia y conocimiento al mundo.
Formación recomendada
Una excelente oportunidad para hacer viable (con los pies en la tierra) proyectos en comunidad.
Un curso con asesores internacionales expertos en el temas de diseño integral, asuntos ecológicos, económicos, sociales y visión de mundo desde la coyuntura actual.
El curso se desarrollará del 19 de Junio al 23 de Octubre
Elcurso Maestro 100% virtual es una brillante introducción y apuesta práctica de diseño aplicado a tu proyecto de vida.
Inspirados en la metodología de aprendizaje de GAIA U LATINA integramos las mejores herramientas disponibles, las experiencias ejemplares y el saber hacer de 27 asesores expertos pertenecientes a 18 organizaciones líderes y 10 comunidades de Latinoamérica.
Los ciclos de aprendizaje, de forma integrada, se dividen en 5 dimensiones: Social, Ecológica, Económica, Cultural (Visión de Mundo) y Diseño Integral.
Durante 20 semanas (16 de clases y 4 de descanso e integración) te compartimos la caja de herramientas más completa posible, y mediante actividades prácticas logramos la integración de un gran acerbo de conocimientos a tu proyecto.
También tendrás una actividad práctica asignada cada semana para aplicar lo aprendido en el diseño de tu proyecto.
✍🏼 ¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >
10 formas de crear una ecoaldea
Las ecoaldeas se crean, se promueven, se gestionan y se llevan adelante de diversas maneras. No hay reglas, por sí principios y mucha experiencia acumulada.
Lo clave es el grupo de inicio, el momento de gestación, desde donde surge el proyecto. Aquí 10 experiencias que han sido implementadas:
1. Desde un territorio + una familia o pequeño grupo de amigos/as dispuestos/as.
Modelo más recomendado. Existen muchos territorios disponibles. Posibilita la idea de construir con perosna conocidas. Crecimiento progresivo y fácil de iniciar.
Retos: Relaciones familiares y de propiedad confusas. La familia necesita ponerse de acuerdo en transferir la propiedad a un bien común para generar apropiación de los nuevos miembros.
Recomendaciones: Evitar iniciar ecoaldeas en terrenos privados antes de hacerlos propiedad colectiva legalmente constituida.
2. Desde una convocatoria abierta.
Un modelo que atrae a una diversidad de personas y edades. Se puedo llegar a convocar a un grupo grande. Al ser una construcción colectiva atrae diversidad de talentos y capacidades.
Reto: La convocatoria debe estar muy bien estructurada paso a paso y contar con un equipo de facilitación con experiencia. Alta demanda de facilitación y comunicación.
Recomendaciones: Evita esta forma de inicio a menos que cuentes con facilitadores de procesos con experiencia.
3. Desde una propuesta de desarrollo de vivienda ecológicas o cooperativas (vender lotes o casas).
Con esta modalidad se puede asumir estructuras ya usadas: cooperativas de vivienda, encargos fiduciarios, etc. El objetivo es generar una solución de vivienda colectiva y viable.
Reto: Involucrar a la comunidad posteriormente en un proceso de integración social es lento e incierto.
Recomendaciones: Construir un manual de convivencia estructurado y completo, con respaldo legal que sea firmado por los compradores de las viviendas.
4. Desde una propuesta de educación experiencial.
Las experiencias pedagógicas son una fuente de recursos económicos viable y constante para una Ecoaldea.
Reto: La diferenciación detallada del espacio y tiempo privado y público es esencial. Debe tener excelente accesibilidad, estar cerca de una ciudad grande para asegurar una “masa crítica” dispuesta a participar de los programas formativos.
Recomendaciones: Este tipo de Ecoaldea se puede construir con los aprendices. Se recomienda evitar cursos sueltos y estructurar procesos educativos de largo plazo.
5. Desde una propuesta de investigación científica y/o conservación con público internacional.
Un modelo que se ve favorecido cuando existen planes o facilidades para la conservación de territorios de grandes extensiones lejos de las grandes ciudades y .o en áreas de protección.
Reto: Constituir un foco de atracción de nivel nacional e internacional y sostener una comunidad residente.
Recomendaciones: Generar alianzas con universidades y ONGs nacionales e internacionales para programas de voluntariado, educación, investigación y conservación.
6. Desde una propuesta de experimentación de tecnologías sociales.
Este modelo posibilita una gran posibilidad de aprendizaje y experimentación de tecnologías esenciales para la evolución de los sistemas sociales.
Reto: Requiere grupo de personas dispuestas a aprender de cualquier circunstancia, con una gran apertura y curiosidad sobre la naturaleza humana.
Recomendaciones: Garantizar mucho espacio de intimidad y libertad individual que balancee la intensidad del aprendizaje comunitario.
7. Desde un proyecto agroecológico o permacultural.
Un modelo que satisface necesidades de seguridad y subsistencia, y se conecta con el entorno campesino de forma muy profunda.
Reto: Requiere permanencia muy constante de sus creadores y alto desarrollo o terrenos amplios.
Recomendaciones: Los proyectos que combinan su énfasis en permacultura con educación son muy exitosos. Escoger distancia media y vecinos cultivadores.
8. Desde un grupo con unidad e identidad espiritual o religiosa.
Es la forma más eficaz de ordenar un grupo humano en torno a un objetivo común. Suelen generar abundante producción material y seguridad para los más vulnerables.
Reto: Son grupos que suelen tener relaciones de poder verticales, la concentración de poder en pocos líderes puede vulnerar algunas necesidades humanas.
Recomendaciones: Se necesita asumir el reto de resolver los riesgos de las relaciones verticales de poder.
9. Desde un grupo con una identidad previa: artistas, pensionados, meditadores, músicos, danzantes.
El hecho de partir teniendo una actividad que genere cohesión y alegría en un grupo humano es haber ganado ya el 1/3 del éxito del poryecto.
Reto: Sin embargo necesitan ser conscientes que los restantes 2/3 son indispensables: un sistema de administración 1/3 y excelente gestión de la comunicación el 1/3 restante.
Recomendaciones: Requiere igual que en todos los proyectos una estructuración completa, no basta con solo pasarla bien juntos.
10. Desde un proyecto transcultural de ancestralidad y/o medicinas tradicionales.
Son modelos con una identidad fuerte con un sistema de creencias con raíces locales y referencias ancestrales al territorio.
Reto: Las relaciones de poder en las culturas tradicionales requieren armonizarse con las formas de construcción de inteligencia colectiva horizontal.
Recomendaciones: Necesitan asumir el reto de crear formas transculturales que asuman los retos de construcción de roles de género y el riesgo de sectarismo.
Si te interesa conocer más sobre el modelos de ecoaldeas te invito a ver la entrevista que que realicé a Carlos Rojas, arquitecto, magister en planificación comunitaria, gestor de ecoaldeas, experto en tecnologías verdes y Facilitador de procesos.
Es también representante de Ecoaldea Aldeafeliz y de la organización promotora de ecoaldeas UNE: Una Nueva Ecoaldea, que reúne más de 300 iniciativas de proyectos emergentes en Latinoamérica.
Carlos es también el gestor y uno de los facilitadores del Curso MAESTRO de Ecoaldeas.