#143 Como hacer paneles prefabricados de arcilla en casa.
La prefabricación en el sector de la construcción tiene muchas ventajas versus la opción de construir todo in-situ.
Algunas de las grandes ventajas que podemos destacar son:
Trabajar en taller y tener mucho control en la calidad del producto final.
Minimizar tiempo y costos en la etapa de construcción de obra.
Sortear el problema de no encontrar mano de obra calificada local para el sistema o materiales con los cuales queremos trabajar.
En el sector de la construcción con materiales naturales o bioconstrucción, falta aún mucho por avanzar en línea de generar elementos prefabricados si lo comparamos con la construcción convencional.
Pero hay dos áreas en las que si se lleva un buen camino andado:
Los paneles prefabricados de balas de paja. Aquí me gustaría destacar el trabajo que los amigos de Ecopaja, liderados por Jose Veija, vienen realizando desde hace ya varios años.
Los bloques con materiales naturales, donde destaco el trabajo de Monika Brum y su emprendimiento Canabrick, con bloques en base a arcilla y fibra de cáñamo.
Ambos emprendimientos han sido mostrados en detalle en nuestros “Congresos de Casas Saludables y Eficientes”.
Los paneles prefabricados de arcilla.
Con estos módulos también se viene desarrollando un trabajo bien interesante, sobre todo en Europa y en especial Alemania.
Una de las empresas que le sigo la pista y que tiene una variedad de paneles de arcilla es ClayTec.
En determinados países no podemos acceder a este tipo de materiales prefabricados, pero eso no impide que no podamos prefabricarlos nosotros mismos.
Y eso es lo que he estado haciendo estos últimos meses: prefabricando mis propios paneles de arcilla.
Como prefabricar paneles de arcilla
Lo primero es conseguir las 4 materias primas básicas que el panel de arcilla precisa:
Tierra arcillosa.
Arena.
Cal
Fibras.
Respecto a la tierra arcillosa lo primero es conseguir la tierra lo más cerca de donde vives.
Luego será necesario hacer algunas pruebas para conocer el tipo de tierras que tienes y el contenido de arcilla, limo y arena que esta presenta.
La prueba de sedimentación (lee este artículo para aprender como se hace >) y de las pastillas, entre otras, son dos pruebas recomendadas de realizar.
La prueba de sedimentación busca observar los porcentajes de arena, limo y arcilla que la tierra presenta.
Por su parte, la prueba de las pastillas busca, de acuerdo a la tierra que tienes, encontrar la proporción necesaria entre la tierra y la arena apta para los paneles de arcilla. No queremos una mezcla ni muy arcillosa, ni muy arenosa.
En este caso la prueba de sedimentación nos mostró que la tierra no presenta arena, solo arcilla y limo. Una tierra muy arcillosa, con casi un 80 % de arcilla.
La prueba de las pastillas se hace generando muestras con diversas proporciones de tierra y arena hasta llegar a la proporción necesaria para lo que buscamos.
En nuestro caso, y después de someter las diferentes muestras a test de humedad, quiebre, abrasión, resistencia, etc. llegamos a la conclusión que una proporción de 4 es 6, es decir 40% de tierra + 60% de arena es la proporción óptima para nuestros paneles de arcilla
Los moldes para prefabricar paneles de arcilla
Para poder prefabricar los paneles de arcilla necesitamos crear los moldes. Esto es muy parecido a cocinar, especialmente a la repostería: trabajas con masa y moldes.
Los paneles de arcilla que estamos desarrollando son cuadrados: 50x50 cm y un espesor de 1,8 cm.
La base del molde es un cuadrado de madera de 54x54 cm. Luego, la superficie que recibe el panel es de policarbonato y también estamos probando con una malla metálica.
Los borde del marco son unos perfiles metálicos de 1,8 cm de alto. Estos bordes los podemos remover. Los sacamos luego de 24 horas de armado el panel con el fin de ayudar con la ventilación lateral de los paneles.
Preparación de la “masa” del panel de arcilla.
Insisto, esto es como cocinar y se parece mucho a preparar pan.
Estas son las proporciones de los materiales que componen nuestro panel prefabricado de arcilla.
2,8 kg. de tierra arcillosa.
4,2 kg. de arena.
0,7 kg. de cal.
1/3 del volumen del panel en fibra (usamos fibra de pasto + viruta de madera)
Agua
Mezclamos la tierra, la arena y la cal, luego vamos agregando el agua hasta conseguir una mezcla cremosa.
Luego agregamos la fibra y más agua si lo precisa. Una vez la masa esta lista, procedemos a verterla al molde.
Tanto en la base del molde como en la parte superior del panel, ponemos una malla de fibra de yute, fique o la que tengas disponible. Esto hará que el panel tenga un elemento que lo estructura/amarra externamente en ambas caras del panel.
El soporte para usar los paneles prefabricados.
Los paneles de arcilla han sido desarrollados como revestimientos interiores y/o exteriores, paredes como quien dice. ¡No son elementos estructurales sino solo revestimientos!
Entonces, como cualquier panel prefabricado no estructural (madera maciza, planchas de osb, paneles de yeso, etc.) el panel de arcilla necesita de un soporte estructural donde apoyarse.
Los paneles deben ser atornillados al soporte estructural con tornillos de acero inoxidable.
Una vez puestos todos los paneles ponemos una malla de yute o fique a toda la pared y procedemos a hacer el revoque final de aproximadamente 4 mm.
Este revoque podrá variar sus características si es para interior, exterior o zonas húmedas.
Nuestra apuesta es usarlos juntos a estructuras de bastidores de madera, conocido también como sistema woodframe.
Una construcción en base a sistema woodframe y paneles de arcilla nos parece una opción muy acertada, con bajos impactos ambientales, una construcción en seco y de rápida ejecución de obra.
Aquí abajo te dejo la información del curso sobre “Sistema woodframe con bastidores de madera” que tenemos disponible para ti en nuestra escuela.
Y aquí unas imágenes para que veas como están quedando nuestros paneles prefabricados de arcilla.
Una vez te registres tendrás 30 días sin costo y a partir del segundo mes empiezas a pagar una cuota de 19 euros/mes, la cual puedes cancelar cuando quieras!
Estoy seguro que en un mes revisas esta y todas nuetsras formaciones, en distintos formatos que tenemos en la escuela.
Hazte miembro desde aquí a nuestra escuela >
Cursos online siempre disponibles.
Charlas con expertas/os
Packs formativos.
Ejemplos de casas construidas
Congresos "Casas Saludables y Eficientes"
Formación recomendada: Sistema woodframe con bastidores de madera
Docente: Carlos Placitelli, diseñador naval, Argentina.
Sesión 1: Conceptos básicos y conociendo la madera. Distintos sistemas de entramado ligero. Ventajas y desventajas del sistema. Método y la secuencia de armado. Dimensiones, tolerancias y la clasificación visual y su importancia.
Sesión 2:Materiales industriales, fundaciones y bastidores. La importancia del secado de la madera. Tratamiento y protección. Materiales industriales comúnmente usados. Fundaciones de uso común. Bastidores: su diseño y construcción.
Sesión 3: Pisos, techos, aislamientos, protección y terminaciones exteriores. Diseño y construcción. Aislamientos térmicos, acústicos e hidrófugos. Acabados y protección para mejorar la durabilidad. Distintos revestimientos exteriores.
Sesión 4:Revestimientos interiores, instalaciones, proyecto, obra, logística, obras. Revestimientos interiores. Qué tener en cuenta con las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas. El proyecto: qué información debe incluir, la utilidad de un presupuesto, consideraciones sobre la obra y la logística.
✍🏼 ¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >