#93 Revocos interiores de arcilla: propiedades, soportes y aplicación en capas
Los beneficios medioambientales del uso de la tierra cruda como material de construcción son bien conocidos y se derivan tanto su amplia disponibilidad como de su ciclo de vida cerrado.
La tierra cruda forma parte de la solución constructiva de la práctica totalidad de los elementos arquitectónicos de un proyecto. Pero donde sus beneficios destacan especialmente es en su aplicación a los revocos interiores.
Revocos de arcilla
Las ventajas para la calidad del ambiente interior de la presencia de revocos de tierra son muchas:
Excelente regulación de la humedad relativa del aire interior
Alta permeabilidad al vapor de agua
Buena absorción de olores, toxinas y microorganismos
Alta conductividad eléctrica
Alta capacidad de acumulación de calor
Buena aptitud para la amortiguación acústica
Amplias posibilidades decorativas
El origen geológico y la composición de las arcillas presentes en la tierra son los responsables de las propiedades que hacen de estos revocos una opción privilegiada para el recubrimiento de los paramentos de nuestras edificaciones.
Las arcillas tienen un origen sedimentario y están compuestas por partículas muy pequeñas (<0,0039 mm) y lisas de silicato de aluminio procedentes de la disgregación de rocas con alto contenido en feldespatos.

Al elaborar un mortero, el agua se interpone entre estas partículas, que se comportan como placas, adquiriendo la mezcla una gran plasticidad. Cuando el mortero pierde humedad, la tensión capilar del agua atrapada entre las partículas de arcilla genera fuerzas de atracción entre ellas que mantienen la cohesión de la mezcla.
Las distintas proporciones y granulometrías de los componentes de las tierras arcillosas determinarán las propiedades finales de los morteros y su adecuación a cada tipo de aplicación.
Preparación del soporte
Estos revocos se utilizan fundamentalmente en el revestimiento de superficies interiores y se componen básicamente de arcillas, arenas, gravas pequeñas y ocasionalmente adiciones de fibras vegetales o animales.
Los revocos de arcilla pueden aplicarse sobre todo tipo de soportes (tierra cruda, ladrillo, yeso, hormigón…) siempre que éstos se encuentren limpios y se hayan preparado convenientemente.
Los soportes minerales deben sanearse, rellenando las juntas y huecos más profundos pero manteniendo cierta rugosidad en su superficie. En caso de soportes muy lisos, es recomendable aplicar previamente una capa de agarre o puente de unión (por ejemplo, salpicando una mezcla rebajada de cal y arena).
Los soportes orgánicos pueden requerir además una preparación para asegurar el agarre mecánico, bien mediante la colocación de mallas o cañizos, bien aplicando una primera capa gruesa y rugosa.
En cualquiera de los casos será imprescindible rociar con agua la superficie generosamente antes de iniciar la aplicación de las siguientes capas del revoco.
Aplicación de capas
La aplicación de las sucesivas capas que componen un revoco de arcilla responde a estos principios generales:
Las capas van reduciendo su espesor y la granulometría de sus áridos conforme se avanza hacia el interior
Cada capa debe aplicarse sobre la anterior una vez seca, si bien puede aplicarse en varias manos en fresco
Aunque no siempre sea imprescindible la aplicación de todas las capas, veamos a grandes rasgos una posible secuencia completa:
Capa base
Imprescindible en soportes irregulares
Suele aplicarse en espesores de entre 1,5 y 3 cm, en varias manos
Los áridos tienen un tamaño de entre 6 y 10 mm
Puede llevar fibras vegetales
Su acabado debe ser rugoso
Se aplica con llana de metal y se termina con talocha
Capa de cuerpo
En soportes uniformes, esta puede ser la primera capa
Tiene un espesor de entre 1 y 1,5 cm
Tiene una granulometría de árido de entre 4 y 6 mm
Como la capa anterior, se aplica con llana de metal y puede tratarse como capa de acabado
Capa de acabado
Es la capa final
Su espesor ronda los 4 mm
Sus áridos tienen un diámetro de 1 o 2 mm
Se trabaja con llana o talocha y puede terminarse con esponja
Formación recomendada
“El origen geológico y la composición de las arcillas presentes en la tierra son los responsables de las propiedades que hacen de estos revocos una opción privilegiada para el recubrimiento de los paramentos de nuestras edificaciones.“
INICIO DEL CURSO: 10 DE MAYO - DOCENTE: MRIKKI NITZKIN
Sesión 1: Propiedades y funciones de los revoques.
Posibles materiales para acabados naturales. Propiedades y funciones de los revocos. Transmisión de vapor en los acabados. Estudios y normativas. Composición de un mortero. Realizaremos un ejercicio práctico.
Sesión 2: La arcilla como material para revoques.
¿Qué es la arcilla? ¿Cómo es?. Propiedades y características. Identificación y procesado. Ejercicio de identificación y texturas de arcilla con tus propias muestras.
Sesión 3: Formulación de morteros caseros.
Reglas para hacer ensayos de mortero. Ensayos con áridos, fibras o combinación. Ensayos con aditivos. Elección de la mejor mezcla. Ejercicio: muestra de cómo hacer ensayos.
Sesión 4: Preparación de superficies y su aplicación
Tipos de soportes: ladrillo, hormigón, madera, carton yeso. Materiales para puentes de unión (entre la paja y otros materiales). Preparación de la paja en seca. Preparación de Madera. Preparación de superficies lisas. Preparación de albañilería. Juntas entre materiales. Conocer diversidad de herramientas y maquinaria para fabricar y aplicar morteros.
✍🏼 ¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >
Referencias
Curso de revestimientos naturales. Bioconstrucción Futura.
Asterre, Association nationale des professionnels de la Terre crue (Francia)
Enduit en terre. Le Gabion Association (Francia)
Uso de la tierra en revocos de interior. Aplicación y técnicas. Ecohabitar, nº 66