#44 ¿Cómo elegir la especie vegetal adecuada para una cubierta vegetal?
Un estudio revelador
En el verano de 2013, un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid y la Università Politecnica delle Marche empleó un modelo numérico para determinar, con un estrecho margen de error, que las cubiertas verdes con una alta densidad de vegetación son soluciones arquitectónicas con un gran potencial de ahorro energético.
Esta investigación, centrada en el contexto del área mediterránea, concluyó que las ganancias solares a través de una cubierta densamente plantada son un 60% inferiores a las de una en la que no hay vegetación.
Se demostró también que estas cubiertas actúan como un sistema de refrigeración pasivo en estaciones calurosas: la pérdida de energía a través de ellas supera en un 9% la ganada.
Una vegetación para cada tipo de cubierta
Aunque estas conclusiones pueden no ser extrapolables a todas las situaciones y debe tenerse en cuenta que se refieren a cubiertas maduras, queda patente la influencia de la vegetación en el comportamiento térmico de este tipo de cubiertas.
La variedad de plantas a nuestra disposición es amplísima (sedum, aromáticas, gramíneas e incluso pequeños arbustos y árboles de pequeño porte) pero es el uso, espesor del sustrato y función que esperamos de la cubierta quienes determinarán la elección de especies vegetales.
En una cubierta intensiva, con un espesor de sustrato a partir de 15-20cm las posibilidades son mayores, e incluyen desde pequeños árboles y arbustos de plantas comestibles hasta plantas de hoja perennes y césped. Con espesores aún mayores se pueden añadir pequeños árboles de hoja caduca y coníferas.
Los menores espesores de las cubiertas extensivas, menos demandantes de riego y mantenimiento, exigen un uso más eficiente del agua y, por tanto, el uso de especies cobertoras y tapizantes.
La siguiente tabla resume las distintas posibilidades de plantaciones en función del espesor de sustrato disponible:
Formación recomendada
“Una cubierta vegetal, es una excelente estrategia de climatización, tanto en una vivienda como otras edificaciones, ya que sus beneficiosos efectos tienen también impactos urbanos favorables. A su reconocida eficiencia, suman belleza y simplicidad, lo cual motiva que sean aceptadas y empleadas de manera creciente. Por su versatilidad, resultan efectivas tanto en climas cálidos como fríos, por lo que son viables de implementar en diversos lugares del Planeta.”.
Inicia del curso: Miércoles 8 de febrero.
4 sesiones en directo, acceso a los videos y audios, presentaciones en pdf y material de apoyo complementario.
Docente: Carlos Placitelli, autor, docente y pionero en bioarquitectura en Uruguay.
PROGRAMA DEL CURSO:
Sesión 1: Cubiertas vegetales como estrategia de climatización.
Definición y descripción. ¿Cómo funciona una cubierta vegetal? Qué tipos de techos hay y cuál es su aplicación. Veremos cuáles son sus ventajas y desventajas. Hablaremos sobre pautas de diseño. Veremos las pendientes, las orientaciones y las ubicaciones adecuada.
Sesión 2: Diseño y construcción de una cubierta vegetal.
Hablaremos de las estructuras adecuadas. Analizaremos las pendientes, orientaciones y ubicaciones de una cubierta vegetal. Consideraciones técnicas y estructurales. Conoceremos los componentes y sus funciones dentro del sistema. Analizaremos los detalles constructivos.
Sesión 3: Elección de la vegetación.
Conoceremos cuál es la función de las plantas en una cubierta vegetal. Analizaremos los sistemas de riego, re-utilización y captación del agua. Qué diferencia hay entre techos verdes pesados y techos verdes livianos. Haremos una breve introducción a los Muros Verdes.
Sesión 4: Análisis de cubiertas vegetales construidas.
Describiremos las posibles patologías y soluciones. Contestaremos las preguntas frecuentes. Repasaremos la secuencia de armado. Hablaremos sobre la legislación relativa, en distintos países y las políticas de promoción de estas cubiertas. Discusión de cada caso, conclusiones y recomendaciones, preguntas frecuentes.
¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >
Una selección de plantas
Para orientar la elección de plantas para cubiertas vegetales, proponemos un listado de algunas especialmente indicadas.
Por supuesto, deberá darse prioridad a especies autóctonas y estudiar las condiciones concretas caso a caso. Las referencias a las estaciones anuales se refieren al hemisferio norte.
Estas son algunas de las especies que hemos seleccionado:
Sedum

Son plantas suculentas de la familia Crassulaceae que almacenan agua en las hojas. Sus estomas están abiertos solamente durante la noche, por lo que durante las horas más cálidas y secas del día, la pérdida de humedad es mínima.
Tiene raíces muy superficiales, un requisito clave para una cubierta vegetal extensiva, considerando la poca profundidad de la capa de sustrato.
Es muy resistente a enfermedades y al ataque de insectos y muy adaptable a las condiciones climáticas, debido a su capacidad de variar su sistema metabólico durante los períodos de sequía
Las diferentes especies de Sedum tapizantes tienen su floración principal en el verano temprano (con colores florales amarillo, rojo y blanco). En el resto de las estaciones, presenta coloraciones verdes propias de cada especie.
Callistemon Citrinus o Calistemon

Resulta ideal gracias a su facilidad para desarrollarse en climas áridos y secos. Su resistencia le permite sobrevivir a heladas suaves, sequias intensas y también a la salinidad y acidez.
Su floración, de color rojo y forma de escobilla, adopta forma de arbusto no tóxico de hoja perenne. No da frutos y no requiere de un riego continuo.
Su floración se produce en primavera y verano, y su proliferación mediante el esparcimiento de semillas se da principalmente en otoño.
Aptenia cordifolia o Rocío

Perteneciente a la familia de las aizoáceas, la Aptenia cordifolia es una especie de planta ornamental que se distingue por su capacidad para tapizar el terreno mediante el crecimiento de una extensa alfombra de hojas perennes agrupadas en ramificaciones o tallos desarrollados a partir de una única base.
Requiere una fuerte insolación y es muy resistente a las sequías.
Su flor de color rosa, posee cuatro tépalos. Su fruto contiene semillas tuberculadas pero también se puede propagar por esquejes o por acodo.
Alternanthera Bettzickiana o Alternantera

La Alternantera, perteneciente a la familia de las Amarantaceae, es una planta herbácea de floración diminuta y coloración blanca.
Es una especie relativamente delicadas, requiriendo ambientes húmedos y suelos más profundos
Se puede considerar un tipo de césped floral de coloración carmesí que se cultiva antes de su floración sobre abundante abono y debe mantenerse con riegos continuos. Se puede multiplicar por esquejes y semillas.
Soleirolii soleirolia o Lágrimas de ángel
Decorativa y de crecimiento rastrero es una especie de planta con tres variedades de pigmentación. Se expande a través de suelo desde su base con tallos alargados y hojas muy pequeñas.
Precisa lugares con humedad, poca luz y temperaturas templadas.
Su proliferación se realiza por división de la propia planta y plantación en el lugar deseado.
Filicopsida o Helechos
Se distinguen por su hoja grande con forma pinada y prefoliación enrollada sobre sí misma.
Se reproduce por medio de esporas y no florece.
Tienen una gran capacidad para adaptarse a cualquier medio (existen más de 10.000 especies), aunque se desenvuelven mejor en entornos húmedos y umbrosos.
Si te el tema de las cubiertas vegetales te interesa te invitamos a profundizar tus conocimientos.
Regístrate al Curso sobre “Diseño y Construcción de Cubiertas Vegetales” que lanzamos este 8 de febrero.Tienes aquí toda la información >