

Discover more from Casas Saludables y Eficientes
#59 Saneamiento ecológico: visión, diseño y tecnología
En 1973, el economista alemán Ernst Friedrich Schumacher, publicó su libro Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara.
En el contexto de la crisis del petróleo de los 70, Schumacher, influenciado por el pensamiento de Mahatma Gandhi, estudió las economías basadas en aldeas durante sus viajes por el Tercer Mundo.
Los principios de la “economía budista” que desarrolló durante su estancia en Birmania lo sitúan como un pionero de las conocidas como tecnologías apropiadas.
Su libro fue reconocido en 1995 como uno de los 100 más influyentes desde la Segunda Guerra Mundial.
Una visión
Para él, la forma de pensar del ser humano moderno, que se ve ajeno a la naturaleza y la toma como un recurso que explotar, es un profundo error que lleva a perder el sentido de conexión y de pertenencia también con la comunidad.
La educación es para Schumacher el antídoto frente a la pérdida de una cultura sana basada en la confianza, el compromiso y los retos colectivos.
Este aprendizaje a partir de realidades y experimentaciones locales es el punto de partida de una nueva visión regenerativa que toma la naturaleza y la vida como inspiración en su modo habitar el mundo.
Un diseño
Decía Terry Irwin que “hasta que los diseñadores no cambien a una cosmovisión más holística, el diseño continuará siendo parte del problema y no de la solución”.
Diseñar con la naturaleza y aprender de los sistemas vivos requiere de herramientas que consideren aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos de cada comunidad.
El propio Schumacher puso nombre a estas herramientas de pequeña escala, descentralizadas, eficientes, ambientalmente racionales y autónomas: tecnologías intermedias.
«La tecnología correcta es tecnología con rostro humano» (E.F. Schumacher)
Una tecnología
¿Es posible una tecnología nacida de las comunidades, que reconozca la diversidad cultural, una tecnología, en suma, centrada en las personas?
La Cartilla de Saneamiento Ecológico del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas CEUTA, introduce el tema así:
“La tecnología tiene como finalidad ayudarnos a resolver problemas. Pero los problemas no son iguales en todos lados, los recursos de que se dispone para desarrollar la tecnología no se parecen y las formas de hacer las cosas son distintas según las culturas. Las tecnologías apropiadas reconocen esta diversidad y por eso son desarrolladas desde las comunidades y no desde laboratorios centralizados; no tienen dueño, pero sí herederos.
Las tecnologías “apropiadas” reconocen que la tecnología no es neutra, que es causa y consecuencia de una cierta cultura y por lo tanto debe haber tantas maneras de encontrar soluciones a un problema, como culturas haya. Dan cuenta de un mundo diverso porque reconocen la diferencia entre los ecosistemas, los pueblos y sus historias. Surgen de la necesidad de la autodeterminación, del reconocimiento de la existencia de modelos de desarrollo diversos, de una economía dirigida por los recursos y valores disponibles en el ambiente propio y no por la demanda externa. Su desarrollo alimenta las identidades locales y el intercambio intercultural desde el respeto. Las tecnologías de las que hablamos son apropiadas al ambiente, apropiadas para la tarea y apropiadas por la gente. Para ser apropiadas al ambiente tienen que utilizar recursos renovables y no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas en los que se insertan. Para ser apropiadas para la tarea tienen que dar respuesta al problema -productivo o doméstico- de que se trate de manera eficaz, eficiente y generando riqueza. Finalmente, para ser apropiadas por la gente, tienen que ser de bajo costo, de fácil manejo y manutención, de sencilla comprensión y reproducibles a escala local.
Las tecnologías apropiadas son adecuadas a la realidad de los países en vías de desarrollo en tanto requieren de menor inversión de capital y mayor dedicación de mano de obra. No buscan ser de última generación porque apuestan a que nuestra generación no sea la última. Por eso dialogan y trabajan junto con los conocimientos tradicionales, los saberes populares y tienen horizontes de amortización de largo plazo. Por eso problematizan y dialogan con el uso socialmente apropiado de las nuevas tecnologías poniéndolas a prueba en su capacidad de ser adaptables y accesibles para el uso de las mayorías.”
Formación recomendada
En el curso se estudiarán todos los elementos que conforman un sistema de saneamiento ecológico (desde el inodoro, recolección y almacenamiento, sistema de tratamiento y el re-uso o disposición final de los efluentes). Aprenderemos a calcular, diseñar, mantener y monitorear 4 tecnologías: Fosa sépticas de doble cámara, humedales construidos, filtros de aguas grises y los baños secos ecológicos.
INICIO DEL CURSO: 1 DE JUNIO - DOCENTE: IGMA PACHECO RIVAS
Sesión 1: Diseño y cálculo de una fosa séptica de doble cámara
Componentes de un sistema de saneamiento (abastecimiento, desagüe, ductos, diámetros, cajas y cámaras de inspección, desgrasadora, etc.) Distintos modelos de fosas sépticas (ventajas y requerimientos). Cómo se calcula una fosa séptica de doble cámara..
Sesión 2: Diseño y cálculo de un humedal de flujo sub-superficial
Principios de funcionamiento. Componentes del sistema (profundidad útil, impermeabilización, medio filtrante, tipos de plantas, dispositivo de entrada, salida y limpieza). Cálculo y dimensionamiento de un humedal. Niveles de depuración de un humedal construido. Normativa existente y memoria técnica para su aprobación.
Sesión 3: Baños secos ecológicos
El ciclo cerrados de los nutrientes. Aspectos fundamentales de su funcionamiento. Distintos modelos de baños secos, sus ventajas y limitaciones. Componentes y su funcionamiento. Manejo seguro de excretas (rutas y barreras) y su uso en la producción agrícola.
Sesión 4: Revisión de casos de las alumnas del curso
Responderemos todas las preguntas del curso, revisaremos los casos de los estudiantes y resultados de los ejercicios propuestos. Revisaremos al bibliografía del curso de acuerdo a cada caso en particular.
✍🏼 ¿Te gustaría patrocinar Casas Saludables y Eficientes escribiendo y mostrando tus servicios y/o productos? Toda la información aquí >
El saneamiento ecológico, una tecnología apropiada
Como decíamos en nuestra anterior gaceta:
“(…) aquí es donde el cambio de mirada nos puede llevar a otro tipo de soluciones y tecnologías. Es aquí donde tenemos que empezar a hablar de caca, orina y nutrientes.”
“El problema radica en el enfoque de esta tecnología. Ya que en estricto rigor las excretas humanas no son un desecho sino más bien un recurso que debemos gestionar.”
En ese cambio de mirada, el diagnóstico socioambiental (saber lo que está pasando con la salud y el ambiente en relación con nuestras excretas) pasa a ser ejercicio clave.
Localizar para cada caso concreto los focos de contaminación, los vectores, las rutas de transmisión y las posibles barreras forma parte inherente del diseño ecológico de sistemas de saneamient, tal y como lo entiende Daniel C. Wahl, titulado en Ciencias Holísticas y docente de Maestría en Pensamiento de Diseño Ecológico, precisamente en el Schumacher College:
"Diseño ecológico es un proceso participativo, interdisciplinar y comunitario que se toma en serio el lugar, la escala y la conveniencia y que considera soluciones potenciales dentro de un contexto holístico" (Daniel C. Wahl)
Humedales, filtros de aguas grises, composteras y baños secos forman así parte de un sistema basado en procesos naturales: el ciclo natural de los residuos.
Pero, sobre todo, son parte de una visión.
"La visión sin la acción es inútil. Pero la acción sin visión no sabe adónde va ni porqué va allí. La visión es absolutamente necesaria para guiar y motivar la acción. Más que eso, la visión, cuando es compartida ampliamente y se mantiene siempre presente, da a luz nuevos sistemas" (Donella Meadows)
Desde este enfoque, “las tecnologías apropiadas son tecnologías para la vida, no para la acumulación, no para la concentración, no para la dominación.”