

Discover more from Casas Saludables y Eficientes
#114 Los materiales naturales y los retos del sector
Los prejuicios que pesan sobre algunas técnicas constructivas basadas en materiales naturales están aún presentes y condicionan las decisiones de proyectistas, profesionales y particulares.
La paulatina pérdida de conocimiento alrededor de estos materiales naturales durante las últimas décadas ha hecho que, a día de hoy, la vuelta al uso de estos materiales esté siendo un camino poco transitado, lleno de trabas incluso normativas.
El uso de materiales naturales, poco procesados, de baja huella de carbono es, en nuestros días, no es sólo una opción sino un imperativo para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta.
La presión de nuestros modos de vida y, en particular de nuestros procesos constructivos, sobre el medio ambiente y nuestra salud son ya evidentes y forman parte de los retos reconocidos para el sector de la construcción.
El Informe País del año 2022 del Green Building Council España GBCe identificaba algunos de estos retos:
Descarbonización. La reducción de emisiones GEI durante la fase de construcción pasa por repensar los procesos de fabricación y reutilización de los materiales de construcción y por adaptar el diseño para integrarlos en los proyectos.
Economía circular. Los edificios empiezan a ser vistos como bancos de materiales para su futura reutilización y transformación, requiriendo nuevos marcos normativos y procedimentales que contemplen aspectos como la trazabilidad, la separación y la valorización de estos materiales.
Salud. Diseñar con el foco puesto en la salud exige el uso de materiales que proporcionen una calidad ambiental óptima. La elección de los materiales condiciona la calidad del aire interior, el confort higrotérmico y acústico, la regeneración del organismo e incluso el óptimo desarrollo mental y social.
Renovación integral. La magnitud de los retos actuales requiere intervenciones integrales y profundas que tengan en cuenta todas las áreas de influencia del acto de construir, incluyendo los aspectos urbanísticos, culturales y sociales.
Biodiversidad. Es urgente recuperar el uso natural del suelo, priorizando el uso de materiales naturales como parte de la gestión integrada de ecosistemas resilientes capaces de alojar la mayor cantidad posible de biodiversidad.
Sociedad resiliente. El entorno construido debe proporcionar la adaptabilidad necesaria para garantizar condiciones de habitabilidad sanas y justas para toda la sociedad también en el escenario actual de cambios profundos.
Encarar estos retos obliga a una mirada completamente nueva sobre los procesos constructivos y los diseños arquitectónicos que pasa por recuperar ese conocimiento olvidado.
Por su visibilidad y su aportación a la calidad del ambiente interior, la actualización de los saberes referidos a los revestimientos interiores es prioritaria.
Por ello, en Bioconstrucción Futura hemos dedicado dos cursos completos de especialización a los revocos de cal y arcilla con un enfoque eminentemente práctico.
Ambos cursos proponen un recorrido desde el conocimiento de las propiedades de estos materiales hasta sus técnicas de acabado más avanzadas, pasando por la preparación del soporte y la dosificación y aplicación de cada una de sus capas.
Precisamente a las capas de acabado final y a las técnicas decorativas de los revocos de cal y arcilla dedicaremos los cursos de los meses de octubre y noviembre:
Técnicas avanzadas de revestimientos de cal, con Micaela Piciaccia, del 4 al 25 de octubre:
Revestimientos de cal contemporáneos. Funciones técnicas de los revestimientos murales. Estabilización con aditivos y fibras naturales. Pigmentación de morteros de cal. Consolidantes y protecciones. Viaje visual de trabajos ejecutados.
Enfoscados y capas de regularización. Formulación artesanal de morteros para enfoscados base y capas de regularización. Aplicación práctica de enfoscados y capas de regularización. Los trabadillos de cal y yeso. Los arcicales, arcilla y cal.
Acabados y capas finas. Formulación artesanal de morteros para acabados y capas finas. Aplicación práctica de acabados y capas finas. El Cocciopesto romano, formulación y aplicación. El Tadelakt.
Acabados artísticos. Las pinturas. Jugar con texturas, fibras y pigmentos. El esgrafiado. Efectos oxidados. Visita virtual a las instalaciones de Unicmall, empresa productora de cal y morteros en Felanitx (Mallorca).
Revoques de arcilla. La última capa: resistencia al agua, acabados finos/enlucidos, pinturas y técnicas decorativos, con Rikki Nitzkin, del 8 al 29 de noviembre:
Resistencia al agua de morteros de arcilla. Resistencia al agua vs. Impermeabilidad. Opciones: revoques estabilizados, cal, fachada ventilada – Aditivos usados en revoques estabilizados. Revocar con Cal sobre Arcilla.
Acabados finos (decorativos). Acabados Finos (interior). Ejemplos, colores, texturas, herramienta para su correcta aplicación.
Pinturas. Pinturas interiores y exteriores.
Técnicas decorativas. Técnicas decorativas y cuando aplicarlas. Antes del Grueso: hornacinas, estanterías empotradas (muros de paja) – Con o encima del grueso/base: Esculturas en relieve. Encima del grueso: trencadis/mosaicos. En capas base y/o finas: esgrafiado, esponja, tallado, etc.
No dudes en responder a este mensaje planteándonos tus dudas o preguntas relacionadas con cualquiera de estas dos formaciones.
¡Feliz domingo!