

Discover more from Casas Saludables y Eficientes
#104 La escuela, mucho más que un lugar
Os compartimos unas reflexiones sobre la idea de escuela, no sólo como edificio sino como construcción simbólica, de pertenencia, de identidad y de derecho por el derecho a otras formas de vida propias de la visión indígena de armonía con uno mismo y con el resto de seres del planeta.
Estos pensamientos están extraídos del texto de Marta Maccaglia, arquitecta italiana galardonada con el Global Award for Sustainable Architecture en 2018, recogido en L’architecte et l’existant, una recopilación de artículos dirigida por Jan Revedin que invita a pasar del “menos es mejor” al “mejor con menos”.
En el año 2014, Marta fundó su oficina de arquitectura Asociación Semillas Perú, de la cual es directora actualmente.

“Volvamos pues a nuestra pregunta inicial:
¿Cómo reescribir y reimaginar este mundo global en crisis que compartimos?
¿Qué nuevo papel puede jugar el arquitecto en la sociedad en una época en la que los paradigmas medioambientales, sociales y económicos evolucionan?
Como hemos precisado al principio, y por intentar definir nuestro trabajo, reflexionamos en torno a una arquitectura que sea un proceso y en los diferentes modos de aprendizaje que esto implica.
Una arquitectura que debe disociarse de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en los que se inserta.
Pensamos y cuestionamos los conceptos de buen vivir, de estandarización del hábitat, de la utilización responsable de los materiales, de los lazos entre los mundos y de la integración entre la gente.
Pensamos que para inventar un nuevo equilibrio mundial, hay que respetar los diferentes modos de vida, no perder de vista el punto de vista local, generar proyectos desde dentro, escuchar y observar con un espíritu abierto, poner en cuestión todos los a priori y buscar ser riguroso para construir nuestra libertad dentro de los proyectos.”

Para saber más sobre Marta y el trabajo de su oficina de arquitectura: